Indicadores-predictivos-e-indicadores-historicos

Indicadores predictivos e indicadores históricos

Los indicadores clave de desempeño (KPI) son métricas que miden el éxito de tu organización en el cumplimiento de sus objetivos.

Los KPIs son herramientas bastante conocidas y aplicadas a muchos, sino a todos, los sectores empresariales. Sin embargo, existen muchas empresas y profesionales que no saben que existen 2 tipos de KPIs o indicadores: indicadores predictivos (leading) e indicadores históricos (lagging).

Dos tipos de indicadores: predictivos e históricos

Los indicadores históricos son métricas que evalúan el estado actual de una empresa y suelen estar orientados a los “resultados”, son fáciles de medir pero difíciles de mejorar o influir. Se llaman históricos porque cuando los ves, el rendimiento que los impulsó ya pasó. No puedes hacer nada para modificarlos, son historia.

Por otro lado, los indicadores predictivos predicen condiciones futuras, suelen estar orientados a las entradas o actividades de la organización, son difíciles de medir y fáciles de influir.

Si quieres obtener una visión completa y precisa del desempeño de tu organización necesitas trabajar con ambos tipos indicadores al mismo tiempo. Sin embargo, la mayoría de las empresas se centran más en los indicadores históricos, porque son más fáciles de medir.

Algunos ejemplos de indicadores predictivos e históricos

Por ejemplo, si queremos aumentar las ventas (indicador histórico), un indicador predictivo podría ser realizar más llamadas de ventas. Realizar más llamadas de venta debería conseguirnos más ventas, entonces si medimos la cantidad de llamadas realizadas tendríamos un indicador que nos permitiría predecir si llegaremos a nuestra meta de ventas.

Otro ejemplo de un indicador histórico, es la tasa de rotación laboral. Si queremos reducir la tasa de rotación basta solo con medirla, necesitamos realizar ciertas actividades que nos permitan alcanzar esta meta. Los indicadores predictivos nos permiten medir estas actividades y pronosticar qué tan probable es que alcancemos nuestra meta final.

¿Por qué son importantes?

Para influir en el futuro, necesitamos medir más que solo resultados. Necesitamos poder predecir cómo nuestras acciones actuales nos acercan a ese futuro. Necesitamos trabajar con indicadores predictivos e históricos a la vez.

El combinar indicadores predictivos e históricos es fundamental para desarrollar una estrategia de crecimiento exitosa. Esto se debe a que:

  • Si utilizas indicadores históricos sin indicadores predictivos, estás midiendo si estás alcanzado o no tu resultado final pero no estás midiendo cómo lograrás ese resultado y no podrás percibir las advertencias tempranas que un indicador predictivo podría estar enviando.
  • Por otro lado, si utilizas indicadores predictivos sin indicadores históricos, estás midiendo las actividades que consideras que te llevarán a tu objetivo final pero no sabrás si estas actividades realmente te están acercando a ese objetivo.

Ambas situaciones son poco deseables ya que en ningún caso tienes una vista completa del panorama de tu empresa.

Un equilibrio entre indicadores predictivos e históricos asegurará que estás realizando las actividades necesarias para garantizar los resultados esperados.

Ahora, ya conoces los 2 tipos de KPIs que existen y porque son importantes.

¿Quieres aprender sobre reclutamiento y selección? Este curso es para ti.

Otros enlaces que te pueden interesar

Otros posts que te pueden interesar